sábado, 25 de octubre de 2008

TRABAJOS DEL PROFESOR HENRY SANCHEZ

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN DE UNA EMPRESA EN EL REGISTRO COMO SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ‘C.I.’ Y ACCEDER AL RÉGIMEN C.I.
· Como Persona jurídica, constituirse mediante escritura pública como Sociedad de Comercialización Internacional C.I. en alguna de las formas establecidas en el Código de Comercio (Anónima, Limitada, E.U. etc.)

Registrar la Sociedad ante la Cámara de Comercio de manera que en el Certificado de Existencia y Representación Legal aparezca la Razón Social y el Objeto Social Principal tal como se constituyó en el punto anterior.
· Obtener el NIT ante la DIAN (o la Cámara de Comercio), de manera que el texto de la Razón Social coincida con el inscrito en el Certificado de Existencia y Representación Legal.
· Obtener ante el MINCOMEX el Registro Nacional de Exportadores, de manera que los textos de la Razón Social y del Objeto Social coincidan con los inscritos en el Certificado de Existencia y Representación Legal.
· Diligenciar completamente el Formulario de Solicitud de Inscripción como una Sociedad de Comercialización Internacional C.I.
· Elaborar el documento Estudio de Mercados
· Solicitar por escrito al MINCOMEX, Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales, la inscripción de la Empresa como Sociedad de Comercialización Internacional C.I., acompañando la solicitud con los siguientes documentos:

· Original del Certificado de Existencia y Representación Legal vigente
· Fotocopia del NIT si lo expidió la DIAN
· Copia del Registro Nacional de Exportadores actualizado. (Para agilizar proceso de Registro)
· Original del documento Estudio de Mercados
· Original del Formulario de Inscripción como Sociedad de Comercialización Internacional C.I.
· Oficio suscrito por el Representante Legal en donde certifique que hasta la fecha de la solicitud de inscripción en el Registro de C.I, SI/NO se han efectuado compras exentas de IVA y/o Retefuente y SI/NO se han expedido Certificados al Proveedor - CP, conforme a lo estipulado en el Decreto 1740 de 1994.
La constitución deberá hacerse teniendo en cuenta los requisitos de que trata el Artículo 1º del Decreto 1740 del 3 de agosto de 1994, de la siguiente manera: Razón Social:
Las Sociedades de Comercialización Internacional C.I. inscritas ante el Ministerio de Comercio Exterior tendrán la obligación de utilizar en su Razón Social la expresión Sociedad de Comercialización Internacional o también, si lo prefieren, pueden utilizar la sigla C.I. (NOTA: Los textos demasiado largos en la Razón Social, a veces aparecen recortados en algunos documentos).
Objeto Social Principal:
Deberá comenzar con el siguiente texto: Efectuar operaciones de comercio exterior y particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en los mercados externos. El resto del Objeto Social lo redacta la empresa de acuerdo con sus intereses particulares.
Para verificar la información, el MINCOMEX podrá practicar una visita a las instalaciones de la empresa C.I. y se comunicará con los Proveedores relacionados. Para agilizar el proceso de Registro, la Empresa debe adjuntar a la solicitud certificaciones escritas de Proveedores, en donde conste tiempo de relación comercial, tipo de contacto o negociación, formas de pago pactadas, productos a proveer y autorización para exportarlos.
Proceso de Inscripción en el Registro como C.I.1.Radicación de la solicitud: Los documentos se podrán radicar en cualquier Dirección Territorial o Punto de Atención del Ministerio de Comercio Exterior. En la ciudad de Bogotá, la solicitud se deberá remitir al Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales.
2. Gestión: La solicitud se gestionará dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al recibo de los documentos por parte del Grupo de Zonas Francas y Comercializaras Internacionales.
El Ministerio de Comercio Exterior remitirá a la DIAN, BANCOLDEX y PROEXPORT, información sobre las Sociedades de Comercialización Internacional registradas.
A la Sociedad de Comercialización Internacional que obtuvo el Régimen como C.I. se le envía el oficio de reconocimiento de este Régimen, junto con el Resumen de Datos de la C.I., la Carta Circular No. 2 del 24 de Agosto de 1994 (Actualizada en Octubre 1º de 2001), la cual contiene el Formulario Certificado al Proveedor - CP y las instrucciones necesarias para su elaboración, diligenciamiento y remisión de copias. En el mencionado oficio constará un Número de Registro, único, y la Fecha de Registro, a partir de la cual podrá a empezar a operar con el Régimen C.I.
Compromisos al Obtener el Régimen como C.I.La Sociedad de Comercialización Internacional que obtiene el Régimen C.I. se obliga, para con el Ministerio de Comercio Exterior, principalmente a:
1. Expedir oportunamente al Proveedor el Certificado al Proveedor - CP.
2. Exportar, dentro de los términos establecidos, las mercancías que adquirió exentas del IVA y/o Retefuente al amparo de un Certificado al Proveedor - CP.
3. Remitir oportunamente, tanto al Ministerio de Comercio Exterior como a Bancoldex, las copias correspondientes de los Certificados al Proveedor - CP expedidos durante el trimestre calendario, así: Los CP expedidos durante Enero, Febrero y Marzo se remitirán en un solo envío dentro de los primeros 10 días de Abril. Seguirán enviándose dentro de los 10 primeros días de Julio, dentro de los primeros 10 días de Octubre y dentro de los 10 primeros días de Enero del año siguiente.
Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si durante el trimestre reportado no se han expedido Certificados al Proveedor - CP, indicando las razones que se consideren pertinentes.
4.Remitir oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior, dentro del primer mes (Enero) del año siguiente al reportado, el Informe Anual sobre expedición de CP y exportaciones realizadas (CPEX).
Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si durante el año reportado no se han expedido Certificados al Proveedor - CP y/o no se han efectuado exportaciones, indicando las razones que se consideren pertinentes.
5. Informar oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior los cambios de domicilio y de Razón Social.
CANCELACIÓN VOLUNTARIA DEL RÉGIMEN COMO C.I.
Una Sociedad de Comercialización Internacional que obtuvo del Ministerio de Comercio Exterior el Régimen como C.I., puede, en el momento que lo considere pertinente, expresar su voluntad de no continuar con dicho Régimen, solicitando por escrito al Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales la Cancelación del Registro correspondiente.

OTROS BENEFICIOS QUE PUEDEN TENER LAS SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL C.I.
Las empresas, además de obtener el Régimen como C.I., también pueden importar mercancías y ser usuarias de otros Instrumentos de Promoción de Exportaciones como el CERT y los Sistemas Especiales de Importación - Exportación Programas Plan Vallejo. Adicionalmente, podrán acceder a los beneficios que por Normas de Origen y Producción Nacional se establezcan.
Teniendo el Régimen como C.I., la empresa no podrá ser usuaria de las Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios.

GUÍA SUGERIDA PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE MERCADO
En cuanto a lo que debe contener el Estudio de Mercado, documento requerido para registrarse como una Sociedad de Comercialización Internacional C.I., cada empresa es autónoma en presentar dicho Estudio de Mercado según sus intereses y motivación. No obstante lo anterior, a continuación se presenta, a manera de sugerencia, unos parámetros guía que le pueden servir para elaborar en forma resumida este documento.
PARÁMETROS GUÍA SUGERIDOS PARA PRESENTAR EL DOCUMENTO ESTUDIO DE MERCADO ANTE EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
1. NIT
2. Razón Social con la que se inscribirá la Comercializadora Internacional de conformidad con lo señalado en el Decreto 1740 de 1994 (Esta Razón Social debe ser la misma en: El Certificado de Existencia y Representación Legal, NIT, Registro Nacional de Exportadores y Formulario de Inscripción),
3. MISION Y VISION de la futura Comercializadora Internacional.
4. Descripción DOFA de la Empresa (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)
5. Resumen de la infraestructura de instalaciones propias o arrendadas, planta de personal y equipos
6. Dirección actual, teléfonos, e-mail, etc.
7. Tiempo de constitución de la Empresa
8. Sucursales en Colombia y en el extranjero si las hubiere.
9. Descripción general de las actividades a las que se dedica o se dedicará la empresa
PRINCIPALES RAZONES PARA CONVERTIRSE O FORMARSE COMO COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL
1. Objetivos generales que persigue la empresa a corto, mediano o largo plazo, orientados a la actividad de promoción y comercialización de productos colombianos en el exterior.
2. Descripción del Impacto Social generado al convertirse en una Comercializadora Internacional. (Comunidad que se favorece, proyección de empleos a generar, proveedores, etc.)
3. Descripción del Impacto Ambiental si se genera, al convertirse en Comercializadora Internacional.
ESTADÍSTICAS DE EXPORTACIONES:
Estadísticas de Exportación si las hubiere, descritas por años en dólares americanos. (Puede anexar fotocopias de DEX).
PRODUCTOS A COMERCIALIZAR EN EL EXTERIOR
Descripción general de los productos colombianos que se van a comercializar en el exterior. Experiencia en el manejo de tales productos. Estrategias para su comercialización.
RELACIÓN COMERCIAL CON LOS PROVEEDORES.
La razón de ser del Régimen de C.I. solo se da si la C.I. tiene Proveedores. Consiste en describir que esfuerzo o actividad se llevó a cabo para contactar cada proveedor. Si de momento se tiene una perspectiva de negocio, si el proveedor le va a vender productos o si ya ha habido compra - venta de productos. Determinar por cada proveedor el NIT, Razón Social, Dirección, Teléfonos, Fax, Ciudad, Departamento, persona a contactar, cargo, tiempo de relación comercial, productos que le va a proveer y si tiene autorización para comercializarlos y exportarlos, forma de venta a crédito o al contado y de ser posible, una recomendación comercial del proveedor hacia la C.I.
PAÍSES A LOS QUE SE VA A EXPORTAR
Principales países a los que se va a exportar, indicando si es del caso un perfil socio político y económico general de cada país. (Generalidades que se conocen de cada país, ya sea por experiencia propia o por otros medios).
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Identificación de direcciones, teléfonos, e-mail, etc. de los principales clientes en el exterior con los que se comercializarán los productos o facilitarían su comercialización. Adicionalmente, describir los medios marítimos, aéreos o terrestres que se utilizarían parra transportar los productos a exportar, las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA), los Agentes, etc., o las Entidades públicas o privadas con las cuales se han tenido contactos y que podrían facilitar la promoción y comercialización de los productos colombianos en el exterior. Para diligenciar la casilla No. 12 del Formulario de Inscripción como C.I. se podrán aplicar los siguientes criterios:
Propios: Se refiere a las empresas sucursales que posee la C.I. en el exterior
Con Firmas Extranjeras: Son aquellas empresas en el extranjero, con descripción detallada o general de las mismas, que comprarán los productos que la C.I. va a exportar.
Agentes: Son aquellas Firmas, Distribuidores, Concesionarios, Socios, en el extranjero que prestan los servicios de intermediación para ayudar a los exportadores Colombianos a vender, promocionar o colocar sus productos en el exterior. También es válido describir en este campo las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA) a través de las cuales se canalizarán las operaciones de comercio exterior.
Importadores Directos: Pueden ser Personas naturales o jurídicas con las cuales se establece un contacto directo para comercializar los productos. Generalmente son familiares o amigos de entera confianza.
Otros: Cualquier otro tipo de contacto o medio electrónico o físico que permita la promoción y comercialización de los productos colombianos en los mercados externos.
Si el Representante Legal de la Comercializadora Internacional considera que alguna información anterior no aplica o es de carácter confidencial, por favor describirla genéricamente o no escribirla.
CERTIFICACIÓN COMO SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL C.I.
Un particular puede conocer si una empresa ha sido inscrita en el Registro como Sociedad de comercialización Internacional C.I., comunicándose con el Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales.
De igual manera, una Sociedad de Comercialización Internacional, autorizada para ejercer el Régimen como C.I., puede solicitar al Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales que le certifiquen a un proveedor, la calidad del Régimen que se le ha otorgado.
EL INFORME ANUAL SOBRE EXPEDICIÓN DE CP Y EXPORTACIONES REALIZADAS (CPEX).
De acuerdo con lo estipulado en los Artículos 3º y 9º del Decreto 2681 de Diciembre de 1999, los exportadores inscritos en el Registro Nacional de Exportadores, documento que se debe renovar anualmente, deberán suministrar la información que sea requerida por la Dirección General de Comercio Exterior.
El Informe Anual CPEX es un informe que todas las Sociedades de Comercialización Internacional, inscritas en el Registro como C.I., deben remitir anualmente al Ministerio de Comercio Exterior, dentro del mes (Enero) siguiente al año que se va a reportar.
Consiste en diligenciar un cuadro que está dividido en dos (2) partes a saber: Una correspondiente a información de los Certificados al Proveedor - CP expedidos durante el año reportado, y la otra, la identificación de las Declaraciones de Exportación Definitivas (DEX) que demuestren la exportación oportuna de las mercancías amparadas con dichos CP. (Ver el Informe Anual CPEX y las instrucciones para su diligenciamiento).
ANALISIS DE LA PROBLEMATICA ACTUAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Desde los 16 dias que empezo el paro de los transportadores tanto ellos como nosotros nos vemos muy afectados. a los transportadores ¿ por que ? por que al subir el flete ellos no ganarian nada, mientras que subia el flete a ellos no les subian su sueldo, ya teniendo en cuenta que colombia hay muchos peajes y como la carga de los transportadores es muy pesada les salen muy caro. No se porque el govierno quiere hacerce rico por todos lados por ejemplo los peajes.

Bueno a nosotros los consumidores nos afecta mucho por que los productos suben y el sueldo de las personas que ganan no es como para invertir todo la plata en productos tan caro. Si el govierno quiere que el pais sea uno de los grandes exportadores, porque se ponen en estas, en estar que cada momento haya paro siempre por no pagar lo que es debido, y no tener en cuenta que los que transportan las mercancias tienen familia y tienen que tener para comer.

El govierno solo piensa en el bolsillo de ellos, pero no en la situaciòn econònica que podrian tener estar personas y a nosotros que nos afecta mucho el alza de los productos.

Con esta situaciòn los clientes tanto interno como externos estarian muy insatisfecho con importar y exportar productos no le llegarian en el tiempo acordado y eso les afecta a ellos. Con todo lo dicho anteriormente no me gusto lo que estaba haciendo el govierno porque èramos mucho las personas afectadas.
Gracias a dios ya se llego a un acuerso el cual nos conviene a todos, pero gracias a la lucha de estos trabajadores se pude solucionar el problema

ANALISIS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
En la clase del debate en la cual teniamos que elegir una sociedad nos enfocamos hacia la sociedad de responsabilidad limitada porque es la que mas se acomoda a nuestra Comercializadora Internacional, el cual para conformarla los socios puden aportar con bienes, muebles, maquinas etc. o con dinero, y si hay alguna quiebra en la empresa no se pierde los bienes si no el capital que aportamos; y la sociedad de responsabilidad limitada maximo se pude conformar por 25 socios, y el gobierno no hace tanta parte de nuestra Comercializadora Internacional

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL
Instrumento de apoyo alas comercializaciones a través de la cual las empresas que tengan como objeto principal efectuar operaciones de comercio exterior y orientar su actividad hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en el exterior recibiendo algunos beneficios tributarios

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS COLOMBIANOS
CIPCOL LTDA

MISION: constituirse como una sociedad de comercialización internacional, en primera instancia para la promoción y comercialización de productos colombianos procesados con materiales certificados que cumplan los requerimientos de calidad de cada uno de ellos hacia los mercados externos. Servir de apoyo al empresario colombiano y paralelamente coadyuvar a la generación de empresas como compromiso social y económico, buscando construir un país mejor que contribuya a aumentar las oportunidades de las futuras generaciones.

VISION: La comercializadora internacional cipcol Ltda. Se convertirá en el 2015 en una empresa reconocida a nivel nacional e internacional, dedicada ala comercialización y distribución d productos innovadores de alta calidad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes. Implementando la actualización de nuevas tecnologías y contando para ello con un calificado equipo humano

OBJETO SOCIAL

· El objeto de la compañía consiste en la explotación económica de todas las ramas y actividades relacionadas con nuestro País, mediante la elaboración de estrategias para así comercializar nuestros productos a nivel internacional.
· Exportar productos y servicios de acuerdo a la nomenclatura aprobada por el ministerio de Comercio Exterior.
· Comercializar, de forma mayorista, productos e insumos asociados a las actividades que realiza nuestro país, en moneda Nacional y divisa según la nomenclatura aprobada por el Ministerio de Comercio Exterior.
· Representar, intermediar y distribuir en el exterior productos y soluciones a la vanguardia del comercio internacional y ofrecer nuestro servicios en moneda y divisa.
· Compra, venta, importación, distribución y comercialización de productos típicos de nuestra región.
· Financiar y organizar sociedades o empresas que tengan objetos iguales o celebrar negocios que den por resultado abrir mejores posibilidades de éxito a la empresa limitada o facilitar el cumplimiento de su propio objeto y en general.
· En general, ejecutar todos los actos, celebrar todos los contratos y operaciones y otorgar los documentos que sean convenientes o necesarios para el cumplimiento de los objetivos señalados.
· Efectuar operaciones de comercio exterior y particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y la comercialización de productos Colombianos.
· Compra mercancías a los productores Colombianos por su venta en el exterior.
· Comprar y vender productos a entidades estatales.
· Comprar productos a entidades, empresas o productores que cumplen con las normas de calidad establecidas.
· Nacionalizar mercancías y tramitar documentos.
· Diligenciar documentos relacionados con los procesos de importación y exportación.
· Negociar para la compra de mercancías con establecimientos que tengan un certificado de calidad.
· Vender productos certificados en el exterior.
· Ofrecer cursos y capacitaciones a las empresas en el exterior.
· Ubicar mercados en el exterior.

ZONA FRANCA

En el mundo, los gobiernos, dependiendo de su política económica, diseñan estrategias que les permitan cumplir con sus objetivos. En el caso de aquellos países en los cuales la política económica busca promover el comercio exterior, la creación de zonas francas se constituye como una de esas estrategias que les permite desarrollar su economía a nivel internacional.
La zona franca es un área, un territorio o una región específica, delimitada dentro del territorio de un país, en la cual existen unas condiciones especiales que promueven y buscan el desarrollo del comercio exterior y de la industrialización.
Las herramientas que se utilizan como facilitadoras y promotoras del comercio y la industrialización en las zonas francas se basan principalmente en la creación de beneficios y exenciones en el pago de impuestos, pues las empresas que se funcionan en una zona franca no tienen que pagar algunos impuestos, o pagan solamente una parte de ellos.
Otros grandes beneficios de los que gozan las áreas de zona franca, además de los beneficios en impuestos que mencionamos anteriormente, son los de una ubicación geográfica estratégica, que le permite a dicha zona estar cerca de aeropuertos, puertos (en algunos casos puertos libres [1] ) o importantes vías terrestres que facilitan el transporte de las mercancías. En estas zonas se permite el acceso a bodegas, patios, zonas verdes, etc.; es decir, a una gran infraestructura desarrollada que permite que se faciliten las distintas actividades de las empresas que se encuentran en ella, a la vez que se produce una promoción en conjunto de las empresas e industrias que se encuentran en la zona franca. Al estar todas en un mismo lugar, se brindan facilidades de acceso permanente a oficinas de entidades oficiales con las cuales las empresas tienen que relacionarse (como lo es la oficina de aduanas), se facilitan las actividades de importación exportación. Además, las empresas que se encuentran en la zona franca tienen acceso a otros servicios que complementan su actividad, como lo son los servicios de comunicaciones, salud, alimentación y transporte para trabajadores y empleados, seguridad y vigilancia, cambio de moneda, etc.
Con todos estos beneficios, en las zonas francas se desarrollan grandes centros de compra y venta de mercancías, por lo cual muchas empresas se ven estimuladas a instalan sus fabricas en ellas. De esta forma se busca la entrada al país de monedas extranjeras (divisas) y la transferencia de tecnología, así como incentivar la inversión en el país y la generación de empleo, lo que también trae desarrollo a la región en la cual una zona franca se encuentra.
En Colombia, la estrategia de comercio exterior de creación de zonas francas se inició en 1958, cuando se creó la Zona franca industrial y comercial de Barranquilla. Más tarde, en la década de los años setenta, entraron en funcionamiento cinco mas (las de Santa Marta, Palmaseca, Cúcuta, Buenaventura y Cartagena).
Mayor información sobre las zonas francas, el marco legal que las cobija, los trámites y contactos y el tipo de usuarios industriales de bienes y de servicios, usuario comercial) de éstas, se puede encontrar en la página del Ministerio de Comercio Exterior, la cual fue consultada para la elaboración de este documento.

LAS ZONAS FRANCAS COMO PLATAFORMAS LOGISTICAS Y EL IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se trata de ilustrar de una forma lo mas clara posible el papel protagónico que tienen las zonas francas
como áreas de tratamiento especial, en el desarrollo económico de los países que las han implementado y como estas han sido el motor impulsor para la internacionalización de dichas economías y consecuentemente como han contribuido de manera por demás apreciable a la generación de empleo, actualización tecnológica de las empresas que se han establecido en ellas y como la competitividad de las mismas se ha mejorado sustancialmente. Consecuencia lógica de estos beneficios, el nivel de vida en estos países se ha visto favorecido. La participación del sector productivo en el comercio internacional se ha reorganizado y en muchos países que dependían de unos pocos productos para la generación de divisas, ahora se tiene otro esquema, con participación de productos que antes no se tenían como generadores de divisas. Adicionalmente las zonas francas se han constituido en plataformas logísticas para un manejo adecuado de importaciones de insumos, activos fijos etc., brindando a las empresas la oportunidad de obtener ahorros considerables en su gestión, lo cual se traduce en costos favorables de los productos manufacturados.

LAS ZONAS FRANCAS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Las zonas francas dentro del contexto internacional, son un instrumento de aplicación universal, que se han constituido en un especial polo de desarrollo en los últimos treinta años. Debido a la globalización de las economías
, el contexto universal es el de romper las barreras tradicionales establecidas por los estados para protección de su industria y de su producción de bienes y servicios, considerando como base de su bienestar y desarrollo, el abarcar nuevos mercados y aceptar nuevos productos que regulen los precios internos al consumidor de manera natural. Aprovechando las economías de escala y la curva de experiencia de las empresas que las lleva a obtener costos mas favorables, y por ende precios mas competitivos. Para ello es requerido un alto nivel de competitividad, tener habilidades estratégicas con respecto a la tecnología, el conocimiento, la infraestructura, la cultura y la mentalidad de los pueblos
. Se debe en este punto, hacer alusión a la teoría de las estrategias genéricas competitivas, enunciadas por Michael Porter
, en la cual, se hace énfasis en que toda empresa debe buscar su liderazgo, bien sea por diferenciación o bien por costo, de aquí la importancia que reviste considerar las zonas francas como plataformas logísticas y por lo tanto como instrumento básico para contribuir a obtener una ventaja competitiva. La dinámica de las exportaciones e importaciones de una nación, se impulsa a partir de sus ventajas comparativas pero sus cimientos y su estructura están basados en la ventaja competitiva que puedan alcanzar con la utilización óptima de sus recursos. No debemos dejarnos confundir por los contextos antes citados, pues las ventajas comparativas están dadas por los recursos naturales de cada nación, por lo tanto estas no pueden ser transferidas a otras naciones o economías y las ventajas competitivas se obtienen a través de la tecnología y el dinamismo rápido y ágil que se imponga a través de su cultura, por lo tanto pueden desarrollarse o adquirirse.

Si tomamos como ejemplo, las zonas francas en Estados Unidos, observamos que estas fueron creadas desde 1.934, reformadas en 1.950 y fortalecidas en 1.980. Esto muestra la visión acertada de globalización que ya se tenía en aquella época por parte de los dirigentes empresariales y las políticas económicas de dicho país, quienes percibieron la necesidad de crear estas áreas de tratamiento preferencial, para ir obteniendo ventajas competitivas firmes.

Las zonas francas son instrumentos flexibles que se adaptan a la política económica y generan beneficios rápidos y efectivos al desarrollo económico de las regiones, así como centros de competitividad global, con incentivos tributarios y con una ubicación estratégica para facilitar la Distribución Física Internacional (DFI), realizar actividades de almacenamiento, contratos de manufactura, tratamiento nacional y prestación de servicios logísticos .

Igualmente tienen incentivos basados en políticas económicas firmes como son los de:

Exención de impuestos de importación locales para insumos, exoneración de impuestos de importación para activos fijos, exención de rentas sobre ingresos por exportaciones, libertad cambiaría en aquellos países donde existen restricciones de este tipo, entre otros beneficios que mas adelante podremos apreciar.

También se pueden generar mecanismos de cooperación empresarial para crear:

empresas conjuntas, convenios de aprovisionamiento en el mercado interno, convenios de subcontratación, convenios de fabricación en común, convenios de transferencia de tecnología, convenios de distribución, convenios de utilización conjunta de instalaciones industriales y de servicios.

De igual forma, para facilitar la movilidad y distribución física se han considerado aplicaciones y mecanismos efectivos como sería el de corredores ferroviarios francos, reducción de costos administrativos y agilización de los tramites en fronteras.

Países como Alemania, Japón, Inglaterra y Estados Unidos entre otros, mostraron gran interés en las zonas francas, facilitando su expansión y se constituyeron en los precursores de estas.

Las primeras zonas francas del mundo estaban ubicadas en sitios estratégicos y comenzaron siendo un laboratorio internacional, estas fueron: Isla de Delfos en el Mediterráneo, Hamburgo, Vladivostok, Marsella (España), Hong Kong, Singapur, Shanon, Colon (Panamá), Iquique (Norte de Chile) y Barranquilla (Zona Caribe de Colombia).

Actualmente existen zonas francas en todo el mundo, pues las naciones son consientes de su importancia como polos de desarrollo. En Estados Unidos operan 213 zonas francas con más de 2.700 firmas y mueven anualmente US$150.000 Millones. El 70% tiene como destino el mercado interno.

En la República Popular China, existen actualmente 124 zonas francas, con mas de 10.000 proyectos de inversión, que producen anualmente US$120.000 millones y se destina el 8% a la exportación.

Es un ejemplo de óptimo crecimiento y competitividad, la zona franca de Tianjin-Teda, con 33 Kilómetros cuadrados, y 128 empresas, US$10.000 Millones de inversión y una generación de US$1.350 Millones en exportaciones.

Incidencia de las zonas francas en el desarrollo económico.

A través de los años las actividades de las zonas francas, han venido cambiando y adaptándose a las necesidades cambiantes de los tiempos. Hasta los años 60´s la actividad de estas zonas era netamente comercial, y a partir de los 60´s el concepto empezó a proyectarse hacia el siglo XXI y se empieza a promover la actividad industrial y de servicios, generando actualmente un total de 2'000.000 de empleos en 2.000 zonas francas en el mundo.

El Mundo globalizado va sentando nuevas bases para el comercio internacional y la tendencia es a:
-Eliminación de subsidios a las exportaciones.
-Reducciones drásticas de los niveles de protección.
-Inclusión del concepto de servicios, inversión extranjera y tecnológica,.
-Prohibición de supeditar inversiones a compromisos de exportación.

Hoy día, se estima que existen en el mundo, aproximadamente 40.000 multinacionales con más de 250.000 filiales, buscando escenarios competitivos que posean una excelente infraestructura, renovación de equipos, adecuadas condiciones y acceso a mercados.

Crecimiento de las zonas francas.

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT), señala que las zonas francas están ubicadas sobre todo en América del Norte con 320 y Asia con 225, y que su número sigue aumentando en las regiones en desarrollo, como el Caribe con 51, América Central con 41, Oriente Medio con 39, y en general en todo el mundo

Por ejemplo, en Filipinas se han instalado hasta ahora 35 zonas francas, pero se han aprobado planes de implantación de 83.

En la actualidad, los Estados Unidos y México son los operadores más dinámicos de zonas francas, con 213 y 107 zonas respectivamente, muchas de las cuales son complejos de factorías de ensamblaje o "maquiladoras", llamados también contratos de manufactura, agrupadas alrededor de aglomeraciones fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros. Las plantas de maquila de estas localidades son eslabones de cadenas de producción establecidas en el lado mexicano de la frontera entre estos dos países.

La industria de la maquila se creó en 1965, como medida de emergencia para reducir el desempleo y hoy día, produce artículos de exportación por valor estimado de US$5.000

Millones al año, lo que corresponde a más del 30% del total de exportaciones de México. Se ha previsto que las inversiones industriales en las maquiladoras se incrementen, especialmente en sectores como la confección y los textiles, a raíz de la eliminación de los aranceles aduaneros prevista en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, denominado NAFTA o TLC.

Otros países del hemisferio occidental están acogiendo un número creciente de zonas francas, creadas básicamente para abastecer el mercado de artículos manufacturados de consumo corriente en los Estados Unidos y es así como en la República Dominicana hay 35 zonas francas, en Honduras 15 y en Costa Rica 9, esencialmente maquiladoras. La OIT cita precisamente a Costa Rica como un ejemplo ilustrativo de la forma en que los países más pequeños y menos poblados pueden sacar provecho de las estrategias de desarrollo de zonas especiales. Sobre el caso Costa Rica más adelante se ampliara la experiencia de esta nación centroamericana.

En Asia, podemos citar a la República Popular China que cuenta con 124 zonas francas, muchas de ellas con dimensiones de ciudades industriales y dotadas de infraestructuras comunitarias como establecimientos de enseñanza, transportes públicos y servicios sociales. De idéntica forma, Bangla Desh, Pakistán y Sri Lanka han elaborado ambiciosas estrategias de fomento de las zonas francas.

En África hay 47 zonas francas, de las cuales 14 se encuentran en Kenya.

La isla de Mauricio ha decidido abrir todo su territorio a las manufacturas para la exportación, aplicando una atinada política de gestión de las zonas francas, que con toda probabilidad es el principal factor del crecimiento económico que experimenta este país.

El crecimiento económico de los denominados "tigres de Asia”, también fue estimulado por las zonas francas. Durante tres décadas, el estado Malayo de Penang se esforzó con gran éxito por atraer inversiones de calidad en las manufacturas de alta tecnología. El número de fábricas pasó de 31 en 1970 a 743 en 1997, y la fuerza de trabajo ocupada por este sector de las zonas francas, paso de cerca de 3.000 personas a 200.000 en el mismo período. Análogamente, gran parte del notable desarrollo técnico y financiero de Singapur se sustentó en el aumento sostenido de las inversiones y la productividad en las zonas francas, que lograron potenciar cuantitativa y cualitativamente la oferta de empleo y establecer los vínculos necesarios entre la economía nacional y la economía internacional.

LAS ZONAS FRANCAS Y EL SECTOR LABORAL.

Tal vez uno de los principales objetivos de las zonas francas, ha sido la de contribuir a la generación de empleo de una forma real y efectiva, dado que allí se crean nuevos puestos de trabajo, incluso parte del éxito de muchas zonas francas ha sido gracias a la difusión de datos sobre puestos de trabajo.

El número de empleos generados, las condiciones de trabajo y los salarios, dependen de las diferentes actividades económicas desarrolladas en las zonas, de acuerdo con las condiciones laborales vigentes en cada país, se debe destacar que a pesar de guardar ciertos rasgos generales, existen diferencias de índole laboral, económico, social y político.

Las zonas francas gracias a su desenvolvimiento a nivel mundial, han generado gran impacto en la generación de empleo, divisas, inversión y producción.

Las zonas francas se benefician con empleos directos e indirectos, siendo muy superiores los indirectos dados que son cambiantes. Según estadísticas internacionales por cada empleo directo se generan dos empleos indirectos.

En las zonas francas Industriales es donde mayor número de empleos tecnificados se requiere, allí se necesita mayor fuerza de trabajo para la producción, mientras que en las zonas francas comerciales, el número de empleos es mínimo.

Si observamos estadísticas en cuanto al número de empleos generados en el Caribe y Centro América, encontramos que en 1995 con 53 zonas francas se crearon más de 250.000 puestos de trabajo.

Entonces, ¿Qué tienen de malo las zonas francas?

Según un informe publicado en septiembre de 1.998 por la OIT[2], "un aspecto lamentable de muchas Zonas Francas es que en ellas se relega a los trabajadores de ambos sexos a unos puestos mal retribuidos y de escasa cualificación. Como se les considera reemplazables, sus problemas encuentran escaso reflejo en las relaciones laborales y sociales". En todo el mundo, la población empleada en las zonas francas, suele ser mayoritariamente del sexo femenino y en algunos sectores, como el textil, la industria de la confección y el montaje de artículos electrónicos, las mujeres pueden constituir hasta el 90% o más de la fuerza laboral.

En el informe de la OIT se mencionan cinco factores que coadyuvan a este estado de cosas poco satisfactorio:

1- Las zonas francas atraen especialmente industrias intensivas en mano de obra, como la confección, el calzado y el montaje de componentes electrónicos, en las que se utiliza una tecnología relativamente sencilla y que, por lo tanto, precisan mano de obra poco cualificada. La rotación del personal no constituye un problema, dado que éste se reemplaza con facilidad.

2- Los incentivos generosos y los bajos costos de instalación inducen a las industrias de transformación básica a invertir en las zonas francas. Estas empresas suelen carecer de una dirección profesional, especialmente en las áreas de recursos humanos y de gestión. Además, con frecuencia no pueden o no quieren invertir en nuevas tecnologías, ni en la mejora de la cualificación o de la productividad. Asimismo, suelen ofrecer escasos o nulos servicios y prestaciones sociales a sus trabajadores.

3- El carácter intensivo en mano de obra de buena parte del trabajo de transformación y montaje lleva a las empresas a basar en buena medida su competitividad en los precios, y siendo los costos de mano de obra un componente importante del costo total, las empresas suelen ver la mano de obra más como un costo que es preciso reducir, que como un activo que deben rentabilizar.

4- Son muy pocos los gobiernos que han aplicado políticas orientadas a inducir a los inversionistas en las zonas francas a transferir tecnología y cualificación a la industria y a los trabajadores locales, lo que ha dado como resultado que el valor del capital humano siga siendo escaso.

5- Es muy posible que la escasez de estrategias adecuadas de desarrollo de los recursos humanos limite la capacidad de las zonas francas para aumentar la productividad y crear empleo de calidad.

Se señala que "las relaciones laborales y el desarrollo de los recursos humanos siguen siendo dos de los aspectos más problemáticos del funcionamiento de las zonas francas." De hecho, suelen percibirse de menos unos mecanismos adecuados de mejora de las condiciones de trabajo: "El modelo clásico de regulación del trabajo, caracterizado por un marco de condiciones mínimas de trabajo y por la existencia de unos sindicatos libres que negocian con los empleadores unos acuerdos vinculantes, es extremadamente raro en las zonas francas".

Según Auret Van Heerden, principal autor del informe: "La frecuente ausencia de unas condiciones mínimas y las deficientes relaciones laborales producen unos resultados previsibles: las tasas elevadas de rotación del personal, el ausentismo el estrés y la fatiga, los bajos índices de productividad y el desperdicio de materiales, son aún fenómenos demasiado frecuentes en las zonas francas".

En la Reunión Tripartita Internacional de Países que albergan zonas francas industriales que se desarrolló en la sede de la OIT en Ginebra entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre 1998, con la participación de representantes de los empleadores, los trabajadores y los gobiernos de diez países, los delegados instaron la observancia de la legislación laboral nacional y al respeto de las normas laborales internacionales por parte de los gobiernos, los empleadores y las organizaciones sindicales en las zonas francas.

En particular, se reclama una atención especial a los problemas de las mujeres trabajadoras, que como se cito antes, se estima constituyen un alto porcentaje de la fuerza de trabajo de las zonas francas y que a menudo, ocupan los puestos de trabajo menos remunerados y de menor cualificación.

En las conclusiones de la reunión se aseguró que "para que las zonas francas desarrollen todo su potencial económico y social, los gobiernos deben diseñar una estrategia de inversión e industrialización amplia y bien definida, congruente con la necesidad de impulsar el desarrollo económico y el respeto de los derechos de los trabajadores". Se insistió igualmente en el documento en la necesidad de replantear periódicamente la política aplicable a las zonas francas y de "ofrecer unos servicios de apoyo industrial a los proveedores locales de bienes y servicios, con el objeto de ayudarles a satisfacer las exigencias de prontitud, costo, calidad y escala de las empresas enclavadas en las zonas".

INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS ZONAS FRANCAS.

Así como cualquier actividad tiene medidores de eficiencia, a las zonas francas se les mide la labor desarrollada de acuerdo a los siguientes niveles de desempeño:

1- Numero de empresas que se instalan en comparado con los objetivos propuestos.
2- Nivel de movimiento de insumos a través de estas áreas para productos a exportarse posteriormente.
3- Generación de empleo en la zona de influencia.
4- Mejoramiento de la calidad de vida de la región, origen del nivel de empleo generado.
5- Grado de generación de exportaciones desde la zona misma.


LAS ZONAS FRANCAS Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

Antes del esquema actual de globalización, la grandes empresas tenían la principal participación en el total del empleo de las regiones, pero esto se ha ido revirtiendo y las empresa con menos de 100 trabajadores denominadas PYMES, han ido ganando espacio, hasta lograr ejercer la mayor influencia en la tasa de creación de fuentes de empleo. Las grandes empresas privadas han tenido que buscar estrategias de alianza y fusión, para hacerlas más competitivas, afectando negativamente la tasa de empleo de las regiones.

Las PYMES se caracterizan por ser flexibles, adaptándose con gran rapidez y bajo costo a los cambiantes mercados, a las nuevas tecnologías. La tendencia es entonces hacia el desarrollo de nuevas PYMES y el fortalecimiento de las actuales, generando el mayor porcentaje de empleo.

Observemos la siguiente información de la importancia de las PYMES en los países de la OCDE: A fines de la década de los 80, las PYMES representaban más del 90% de las empresas del sector industrial, proporcionaban puestos de trabajo a un porcentaje de trabajadores que se situaba, según el país, entre el 30% y el 70% de los ocupados y su aporte al PIB industrial fluctuaba entre el 30% y el 55%, según los países. Por ejemplo: en España, las empresas entre 10 y 200 trabajadores, contribuyen con el 50% del volumen de ventas y el 40% de las exportaciones. En los Estados Unidos de América, las pequeñas empresas emplean a 6 de cada 10 personas y contribuyen con el 40% de los empleos de alta tecnología.

El aporte de las PYMES a las exportaciones es muy importante, y es así como en los países desarrollados este aporte supera en general, el 30% del total de las exportaciones. En Francia e Italia en el sector manufacturero, por ejemplo, el porcentaje de exportación de las PYMES es casi similar al de las grandes empresas. En lo que se refiere a los países en desarrollo el aporte de las PYMES es mucho mayor: República de Corea un 40%; Taiwán 56%; China más del 50%; y Asia Oriental alrededor del 40%. Es fundamental para el desarrollo de una región y la creación de fuentes de trabajo, fortalecer las PYMES, procurando incrementar su potencial competitividad y capacidad de exportación.

Las zonas francas pueden convertirse en plataformas logísticas de creación y fortalecimiento de las PYMES y por lo tanto es importante definir estrategias que identifiquen vocaciones empresariales y faciliten la creación de nuevas PYMES; lo cual sería el motor de desarrollo de las regiones, beneficiando tanto al país de localización de las zonas francas como a las zonas de influencia mismas, puesto que obtendrían nuevos usuarios en sus instalaciones.

Beneficios y Oportunidades de las zonas francas.

Consideremos los beneficios y oportunidades que las zonas francas pueden brindar a las PYMES, facilitando su desarrollo, y por lo tanto la creación de empleo.

Las principales dificultades que encuentran las PYMES para su potencial desarrollo, han sido identificadas de la siguiente manera:

(a) El bajo nivel de formación de sus directivos.
(b) La carencia de información general y específica sobre sus Actividades, competidores y del mercado.
(c) La falta de un adecuado desarrollo tecnológico.

Las PYMES, de manera individual, no tienen las condiciones para afrontar estas dificultades. Por esta razón, es prioritario para las zonas francas proveer este tipo de servicios a las PYMES, generando beneficios a éstas y obteniendo a su vez ingresos adicionales para las zonas francas. Estos servicios pueden ser prestados por la administración de la zona franca o por otras entidades especializadas como los Centros de Consultoría y de Capacitación. La tendencia actual, por ejemplo en el caso de la Administración de Pequeñas Empresas de Estados Unidos, entidad promotora de este tipo de empresas, es de proveer los fondos y dejar la asesoría y la capacitación a cargo de otras entidades.

Es rentable para las zonas francas desarrollar programas tendientes a descubrir nuevos empresarios y personas emprendedoras, así como procurar el desarrollo de las empresas y de los empresarios ya localizados en su área de acción. Francesc J. Vendrell expresó lo siguiente: "En general existen muchos programas de apoyo a las PYMES destinados a mejorar aspectos tales como la gestión, contabilidad, comercialización y control de existencias; o para preparar planes empresariales o estudios de viabilidad. En cambio, son muy escasos los programas que comprendan algún medio sistemático para reconocer el potencial emprendedor o empresarial, de personas que ya son empresarios o que desean serlo. Para llenar este vacío, la UNCTAD en base a investigaciones realizadas por empresas consultoras privadas, ha establecido en varios países en desarrollo programas conocidos con el nombre de EMPRETEC (Empresa y Tecnología). Los programas cuentan con una metodología de encuestas y entrevistas personales, para seleccionar candidatos a participar en talleres de motivación de emprendedores. Los participantes reciben un apoyo por medio de tutores en la

ejecución de su plan empresarial, pueden participar en módulos de formación complementaria de técnicas modernas de administración de empresas y recibir asistencia en aspectos tales como la evaluación de los planes para la creación de empresas, la búsqueda de financiación, etc.”

Los procesos de producción están cambiando pero así también la forma de competir entre las empresas. Dentro del contexto de más conocimiento intensivo en los procesos de producción, la empresa empezó a competir no solo sobre el precio sino también sobre las bases de su habilidad para mantener un producto, por esto es necesario que las zonas francas puedan proveer a través de convenios con entidades especializadas, los servicios de capacitación.

Actualmente, el acelerado desarrollo de la informática y de la tecnología de los computadores, y de medios de comunicación, permiten acceso fácil y de bajo costo a las PYMES reduciendo la distancia que las separaba de las grandes empresas respecto de su funcionamiento y competitividad. Sin embargo, es costoso y difícil mantener una base de datos actualizada y validada, además de requerir cierto personal con capacidades técnicas y con habilidad y medios necesarios para conseguir la información requerida. Un servicio de las Zonas Francas sería el de proveer el apoyo informático necesario, de gran utilidad para que las PYMES no sufran limitaciones en sus posibilidades de competencia y crecimiento.

Es frecuente el fracaso de las PYMES por falta de apoyo de especialistas en los variados temas de gestión y de operación de estas empresas. Es usualmente costoso para las PYMES contratar expertos de manera individual. Otras veces no tienen la información necesaria para saber a cual especialista dirigirse. Esta necesidad podría suplirse desarrollando un servicio que pudiera ofrecerse por las administraciones de las zonas francas o a través de sociedades de consultores agremiados o independientes y universidades. Un caso muy interesante que puede servir de modelo es el del vehículo tecnológico o unidad móvil al cual se podría llamar “Ambulancia Empresarial”, implementando por la Universidad de Quebec en Rimousky. Este vehículo completamente equipado como una oficina autónoma computarizada, cuenta con dos computadores, una mesa de dibujo electrónico, teléfono celular, fax, equipo de video.

Antena parabólica, etc. Un grupo de profesionales de muy alto nivel trabaja como responsable del servicio. Esta unidad móvil se desplaza para ayudar a las empresas que lo solicitan realizando los diagnósticos y brindando la asistencia técnica necesaria, principalmente en el área de la innovación tecnológica. Este proyecto ha tenido resultados muy positivos, considerando lo extenso del territorio de su influencia y la gran cantidad de empresas en el establecidas Un proyecto de este tipo podría ser rentable si varias zonas francas de un país o de varios países lo ejecutan conjuntamente.Por otra parte, se debe considerar que las zonas francas pueden llegar a convertirse en incubadoras empresariales, las cuales tienen la función de facilitar el desarrollo inicial de nuevas empresas y de negocios, proporcionando un lugar físico común y una serie de servicios y ventajas por un período determinado de tiempo que generalmente no sobrepasa los dos años. Las incubadoras multiplican las posibilidades de éxito de una empresa, al otorgarle no solo el espacio físico para sus operaciones sino también otros servicios esenciales a costo bajo. Entre los servicios principales que reciben las empresas se encuentran la asistencia en la gerencia de los negocios, el apoyo en la comercialización de los productos y para la exportación, consultorías, la administración del personal, el apoyo en la gestión financiera y en la elaboración de los planes de desarrollo, etc. Todo esto además de los apoyos de infraestructura propiamente dicha, de secretaría y de aspectos administrativos.

EJEMPLOS EXITOSOS DE zonas francas QUE HAN CONTRIBUIDO AL desarrollo económico EN PAISES DE AMeRICA LATINA.

A continuación se describirán ejemplos de zonas francas que han contribuido de una manera exitosa al desarrollo económico de las regiones y que han servido de impulsores para proyectos a nivel nacional y regional que traen una generación masiva de empleo y activación de las economías de los países sede de estas áreas.

C O S T A R I C A.

MODELO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES.

En Costa Rica el sistema de zonas francas fue creado mediante la ley de zonas procesadores de exportación y parques industriales en 1981 y se definen como “..áreas controladas de concentración industrial, geográficamente delimitadas, autorizadas por la ley, cuyo propósito es el establecimiento de industrias en donde productos e insumos relacionados pueden ser importados para operaciones de fabricación, ensamble o manejo, y luego ser exportados, bajo conceptos de extra-territorialidad aduanera y fiscal, a mercados fuera del Mercado Común Centroamericano...”

Bajo este régimen se tienen tres tipos de empresas: las industriales procesadores de exportación; empresas comerciales de exportación no productoras; e industrias y empresas conexas con las zonas procesadores de exportación.

Entre los beneficios que tienen estas firmas se mencionan:

-Exención total de derechos de aduanas(importación) y gravámenes conexos.
-Exención total de derechos e impuestos de exportación y demás Gravámenes conexos asociados con la exportación o reexportación de productos.
-Exención total de impuestos sobre el capital y activo neto por un periodo de diez años, a partir del inicio de operaciones.
-Exención de todos los impuestos de venta y consumo y de los gravámenes O derechos sobre las remesas al extranjero.
-Exención de todos los impuestos a las utilidades por un periodo de diez años así: 100% para los primeros seis años y 50% para los cuatro restantes.

Las zonas francas de Costa Rica han creado casi 49.000 puestos de trabajo, mayoritariamente en los sectores del vestido y la electrónica, opción que ha permitido diversificar las exportaciones del país, reduciendo la participación relativa de las exportaciones tradicionales como el banano y el café. Antes de 1982, la participación de los productos tradicionales en el comercio exterior era de US$575 Millones lo que equivalía al 59.9%, y la de los no tradicionales era de US$385 equivalente al 40.1%. En el periodo 1990-92 la distribución ya había cambiado y la participación de los productos tradicionales era de US$716.6 millones equivalente al 44.1% y los no tradicionales les superaron, colocándose en US$908.2 millones, equivalente al 55.9%. Actualmente casi el 30% del empleo en la manufactura corresponde a empresas activas en las zonas francas. La tasa de desempleo de Costa Rica ha bajado significativamente, situándose en alrededor del 5%.

p a n a m a.

Zona libre de Colón.

Vitrina COMERCIAL DEL CONTINENTE Y CENTRO DE LOGISTICA MUNDIAL.

A sus cincuenta años la Zona Libre de Colón se ha transformado en la mayor zona franca de las Américas, generando una transacción comercial en 1.997 de importaciones por valor de US$5.513 Millones y reexportaciones por US$6.268. Millones.

En los siguientes gráficos, podemos apreciar con más claridad la participación de los países que intervienen en el comercio en la Zona Libre de Colón, bien como proveedores o como compradores

Clases de zonas francas.

En Colombia existen tres clases de zonas francas:Industriales de bienes y servicios. Para promover y desarrollar el proceso de industrialización y la prestación de servicios destinados principalmente a los mercados externos.Industriales de servicios turísticos. Para promover la prestación de servicios turísticos, destinados al turismo extranjero receptivo y, de forma subsidiaria, al turismo nacional.Industriales de servicios tecnológicos. Para promover y desarrollar empresas de base tecnológica, cuyos productos sean de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como nuevos productos y procesos de creación, generación y apropiación de tecnología orientados a la exportación y subsidiariamente hacia el mercado colombiano.

Clases de usuarios de zonas francas.
Las zonas francas son administradas y dirigidas por sociedades de carácter privado denominadas "usuario operador", responsable de verificar el cumplimiento de las normas de comercio exterior en las mismas. Por su parte, las empresas que se instalan en una zona franca se denominan "usuarios" y son de varias clases, de acuerdo con la actividad que desarrollen. Para la instalación en una zona franca, el usuario operador debe autorizar la instalación de los usuarios desarrolladores e industriales. Cualquier persona jurídica nacional o extranjera legalmente establecida en el país puede ser calificada como usuario, mediante una solicitud presentada ante el usuario operador de la respectiva zona franca. Dicha solicitud debe contener: el nombre o la razón social y el domicilio de los solicitantes; una descripción del proyecto o de los servicios prestados acorde con el plan de desarrollo de las zonas francas; un estudio de técnico de viabilidad; la determinación de la composición o probable composición del capital de la sociedad; la resolución favorable de la autoridad competente sobre el impacto ecológico del proyecto; y la escritura de constitución de la sociedad, al igual que los estados financieros y las referencias bancarias oportunas. Aprobada la solicitud, se subscribe un contrato en el que se estipula el objeto, el valor, las garantías, el término y las actividades autorizadas a desarrollar.

RÉGIMEN DE INCENTIVOS DE LAS ZONAS FRANCAS
Incentivos tributarios.Los usuarios de las zonas francas industriales de bienes y servicios gozan de exención del pago de impuesto de renta (35%) y complementario de remesas (7%) sobre los ingresos provenientes de las ventas anuales de bienes y servicios a mercados externos, ya sean ventas a terceros países, ventas en desarrollo de contratos de importación-exportación (Plan Vallejo), ventas a otros usuarios de la misma u otra zona franca colombiana, o ventas en desarrollo de licitaciones internacionales. Exención del impuesto de renta y remesas para los pagos y transferencias efectuadas al exterior en concepto de intereses y servicios técnicos.Los usuarios operadores y desarrolladores están exentos del impuesto de renta y complementarios correspondientes a los ingresos que obtengan en desarrollo de las actividades que se les autorice dentro de la respectiva zona.

Las industrias extranjeras se encuentran exentas del impuesto sobre remesas de utilidades.

Incentivos de comercio exterior.
Los bienes destinados a la producción (maquinaria y equipo, materias primas, insumos, repuestos) procedentes del extranjero y destinados a los usuarios industriales están exentos de los derechos de importación, es decir, de los aranceles, del impuesto al valor agregado o del impuesto a las ventas. Los bienes comprados por el usuario industrial en el país se consideran una exportación para el vendedor nacional, quien recibe los incentivos de los exportadores. Los usuarios industriales disponen del beneficio de poder vender su producción al resto del territorio nacional; estas ventas se consideran como importación al país. Para los inversores extranjeros que sean usuarios industriales de una zona franca se garantiza el certificado de origen para sus mercancías, con lo cual pueden acceder a los mercados ampliados, a las ventajas de los acuerdos comerciales celebrados por Colombia y a las preferencias arancelarias otorgadas por países desarrollados (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, Chile, CARICOM, Aladi, Atpa, Unión Europea).

Facilidades de crédito.
Los usuarios industriales de las zonas francas disponen de todas las posibilidades de crédito existentes en Colombia: líneas regulares de crédito para empresas establecidas en el territorio nacional en bancos, corporaciones financieras y corporaciones de ahorro y vivienda; línea del Instituto de Fomento Industrial (Ifi-Banco Mundial) para activos fijos que permite financiar la relocalización de empresas en estas zonas; y, líneas especiales del Banco de Comercio Exterior para la financiación de empresas exportadoras. Adicionalmente se permite la contratación de crédito externo.

Crédito Bancoldex para zonas francas.
El Banco de Comercio Exterior, mediante la modalidad de crédito denominada "inversión fija", contempla un mecanismo de financiación para activos fijos que permite a los usuarios operadores, desarrolladores, industriales y de servicios de las zonas francas industriales y turísticas tener acceso, bajo el sistema de redescuento a los recursos de crédito, tanto en moneda legal como en dólares. En las inversiones factibles de ser financiadas se incluyen los estudios preliminares, la adecuación de tierras, las obras de urbanismo y la construcción de obras civiles, así como la adquisición de maquinaria y equipo y los demás rubros necesarios para el normal funcionamiento de la zona franca o el desarrollo de una actividad industrial encaminada a la producción y comercialización de bienes y servicios para exportación directa o indirecta. Condiciones financieras generales.
Hasta el 90% del costo total de las inversiones financiables del proyecto.
Hasta diez años, incluidos hasta tres años de período de gracia.
100% de margen de redescuento.

estas imagenes muestran el plano de la zona franca




ANALISIS
COMO EXPORTAR E IMPORTAR
Al saber que para exportar e importar existen unos actores muy importante que son; la DIAN, Sociedad Portuaria, el exportador o declarante, SIA, Agente marítimo, ICA y sanidad, las empresas de transporte y las autoridades antinarcóticos.
Todo exportador debe conocer cuales son las reglas o requisito de cada empresa, debe saber que documentos debe manejar para tal exportación lo cual permitirá que cada entidad o empresa maneje su proceso correspondiente; como a la SIA este debe enviar la carta de responsabilidad y todos los documentos pertinente, el cual la SIA actuara rápidamente con 12 horas de anticipación antes del arribo de la mercancía, y todo esto se debe a la nacionalización de la mercancía.
Después de enviar la documentación correspondiente se les anuncia a las diferentes entidades de la parte portuaria con una anticipación ya que estos deben estar preparados para el arribo de la mercancía. Cuando la SIA haya recibido una orden de ingreso el cual fue dado por la sociedad portuaria esta debe contactar a la empresa transportadora y le entrega una serie de documentos que serán presentado al conductor una vez llegue al puerto de destino.
Siempre en una exportación e importación se debe trabajar con un termino de negociación el cual tanto el importador como el exportador deben ponerse de acuerdo tomaran el termino a negociar mas conveniente para los dos. En las exportaciones todo impor o expor debe conocer los aranceles de tal país, los acuerdos, los beneficios y mucho más.
Al arribar una mercancía en cualquier puerto del país se le debe hacer una inspección tanto física como documental, en algunos puertos como el de Buenaventura la inspección se hace en un lugar diferente al del staking, mientras que en otros como el de Cartagena se le hace en el staking, estas mercancías son inspeccionada por las autoridades antinarcóticos, la entidad requerida como el ICA, INVIMA y muchos más, ya que así se pude detectar alguna dificultad en la mercancía como por ejemplo, mal estado o puede ir o venir con droga. Si la mercancía llega y se requiere de almacenaje debe hacerse en una bodega correspondiente a la clase de mercancía, el cual para esto se requiere una debida documentación.
En la parte que le corresponde a la SIA debe tener el documento que le identifique cual es la motonave, el numero de esta, cual es la empresa transportadora etc. Bueno, al despachar la mercancía al puerto de destino el conductor debe llevar dicha documentación como la copia del BL original sellado, copia de certificación de fletes, la factura comercial, copia del paz y salvo, copia del comodato, la declaración de importación, la declaración andina, carta porte y la orden FOT, esto permitirá que la mercancía llegue con toda la documentación requerida y que el dueño de la mercancía o importador este seguro de su mercancía y pueda realizar sus actividades con ella.
El haber hecho este análisis hay que recordar que todos estos procesos quedan en el sistema de la DIAN llamado SYGA que ahora es el MUISCA, otro punto que hay que recordar que las mercancías pagan unos tributos aduaneros, los impuestos y aranceles.